martes, 17 de abril de 2012

MURO DE CARNE

Esta es la casa en la que se gestan las otras nueve, su hambre y escritura y sobre la que vuelve a caer el granizo, tocando la desgracia de una ciudad cantada por sus mujeres. Entre ellas nací como otro ruido que se mueve sobre el polvo.


M u r o d e c a r n e

Cecilia Podestá


A Julia Ortiz, hermana, granizo, otra casa entre las nueve. A Raúl Mendizabal y a la memoria de Rosi Roca por escuchar ambos entre los muros desaparecidos y calcinados bajo el sol; lo que parecía callado. A Mijail Podestá. A Rosario Rivas Tarazona, por los aviones humanos de la avenida Javier Prado. A Raúl Varillas Estrada por guardar dentro de su estómago a los monstruos que rondan mis mañanas golpeando sus dientes dentro de mi boca.


Todas las casas son el inicio y el final y en todas soy el encierro, el polvo, el moho que se extiende junto al silencio entre sus muros abandonados para quedar como la fotografía de los que ahí vivieron.


Dentro de la casa que no existe más

soy el padre

el hijo

el muro que los encierra a todos

y del que aun comen los recuerdos

en busca del olor a mañanas cansadas

o del silencio de una bata de algodón

paseando entre escaleras.


Poco fui la madre

la muchachita que maduró al parir a los dieciocho años

la que dejó rodar el ojo grande y marrón bajo la mesa

y apoyó con paciencia el mentón sobre el polvo

para recibir torpemente el amor,

como en una celebración

o plegaria inútil

(esa, la misma y repetida plegaria a oscuras

para su propio hombre muerto,

su marido,

acaso hombre reciente).


Y fui el verdugo

el padre que vivió sobre el suelo

mutilado y devorado eternamente

por los ojos de sus hijos

el que hizo del amor un cáncer que rajaba

y arrancaba con violencia la pintura de las paredes.


Dentro,

la muchacha

-y en propia sentencia-

estaba dispuesta a morir en él

(tendida al cuerpo de su joven marido

como sus rodillas sobre el suelo

durante la misma plegaria de sus labios cedidos

y a veces quebrados con amor, con infinito amor).


Entonces le abrieron las piernas

para sacarle hijos vivos y muertos

incluso un poco de felicidad.


Y yo,

que nací primero

no era más que uno de los muros amargos

y dentro, también él,

un hijo vivo,

otro pequeño muro en su piel:

uno más pequeño que yo

resumido en una masa de carne

tiernamente envuelta en una manta.


Ambos llorábamos por las mañanas,

él

porque buscaba el pezón redondo y marrón

que le quitara el hambre

yo

porque la muerte entraba por las ventanas junto al

granizo

a ser parte de nosotros

entre los juegos de infancia.

Quedaba ella reunida en las manos como agua

y nos la arrojábamos sonrientes.


Así, la muerte quedaba salpicada e inocente

cayendo lentamente sobre las casas prestadas,

sobre los muros alquilados que guardaban

nuestros recuerdos,

y entre los que vivimos siempre cerca del ruido

de las campanas de las iglesias

y de sus bancas apolilladas.

En ellas, lo recuerdo, yo arrojaba silenciosa

los gritos de las habitaciones desde mis bolsillos

e inventaba alguna oración que sabía, era inútil.


En cambio mi madre se sentaba en las mismas bancas

a sentir las astillas

y a comer recuerdos en vez de pan,

o a maldecir el amor pasando saliva.

Y observaba a sus hijos,

nosotros,

pensando en los dos que perdió

cuando cayó sobre frías losetas.


Después regresaba vencida

a atravesar el umbral de la casa

en la que todas las cosas eran viejas y prestadas

y en la que habitaba el marido

al que acostumbraba mirar

como a un animal dormido,

cuidando que no abriera el ojo

y desatara fieramente el otro.


Resignada a él

tocaba los colores oscuros en su carne

como lo hacía antes con sus muslos

y senos redondos

cuando aun tenía belleza que ofrecer

e ingenua como una niña

creía en esa casa como en un dios

o que ocupaba un lugar sagrado en la mesa.


Y aprendió a ocultar el rostro amoratado

y parecer un apacible fantasma de mañana

dentro de una bata de dormir.


Sin embargo, algunas veces y como jugando

asaltábamos su perfil en busca de una caricia

y quedábamos los dos:

el hijo más pequeño y yo,

malditos

y convertidos en piedra.


Nos habían sido develados los colores oscuros

en su carne tan bella.

Ese fue el primer secreto

que nos fue otorgado como hermanos,

el primer juego

y la mirada:

la primera desgracia que caía sobre el suelo

y la que heredé para mis ojos muertos

que nunca han visto más en el espejo.


Todos lo sabían:

yo era la casa que la encerraba

era el padre,

el hijo,

el amor marchito.


Yo era la piedra

que se había formado bajo el reino de su rostro

la piedra blanca y clara

que rodeaba su cuerpo,

su llanto,

sus cabellos

a veces una sonrisa

otras, la violencia que envolvía su cabeza como un paño.


Y qué soy ahora

sino el verdugo que escribe,

la hija que se esconde

detrás de estos versos miserables

y recuerda al hombre mutilado ante sus ojos

cuyo apellido heredé

como mi madre lo hizo con los recuerdos

de las nueve casas en las que vivimos

durante siete años

entre muertos y miseria

detenidos por la desgracia de una ciudad

envejecida y adormecida,

y por el canto eterno de sus muertos

siempre recientes

tan ofrecidos a la memoria

como arrojados no sólo sobre el concreto

durante las madrugadas

sino a los ojos:

esos desgraciados abismos

imaginados y encerrados por el recuerdo.


Y las nueve casas fueron una

y en ellas

nos repartimos la ceniza nómada de una fotografía

en la que la sonrisa sólo presagiaba la soledad

como única enfermedad.


Y las nueve casas comieron de nosotros

quedando regadas entre ellas:

la infancia

plazas

y domingos,

pero no extrajeron de la piedra sentada

(esta que soy yo)

el amor al padre que crió a sus hijos, nosotros,

para ser verdugos de su sangre.


De él,

heredé la culpa de ser el muro más amargo

sin derecho a arrancarse el moho

o a sacudir sus fusilados

secos por el tiempo y por el sol.


Y fui el padre

el amor marchito

el hijo

y la sentencia.


Pero

¿cuando fui la madre?

quizá cuando a los dieciocho años,

edad en la que ella me parió

quité la marca de nacimiento

que cargaba sobre mi carne

acaso la fiebre de mi frente

un lunar

o el apellido

pero no ese triste amor heredado

Y junto al recelo

que hizo de mí

la bestia parca de ojos grandes y violentos

con aliento a noche y niebla helada

de lomo áspero y corazón oscuro

que recibió como en un bautismo

el temor a ser una sombra violenta que se tiende

y extiende sobre el suelo

-sombra violenta como lo era mi padre-

y sobre la que llovieron los ojos de todos los muros

entre los que descubrí que el amor puede tragarse

como un pan seco

y coronarse en el estómago

junto al miedo,

la vergüenza

y al error.



COMENTARIOS A LA EDICIÓN:


¿Qué hay detrás de este muro de carne que esta noche presenta Cecilia Podestá?[1]

Este libro -de mayor raigambre autobiográfica que sus entregas anteriores, pero con la suficiente sutileza como para no incluir elementos anecdóticos innecesarios- se construye sobre la base de una voz, extraña en algún sentido, que remite una presencia que recorre los varios resquicios de una casa múltiple y amenazada desde dentro y desde fuera. Desde fuera, por “siete años entre muertos y miseria”. Desde dentro, por un sistema de encierros, simbólicas mutilaciones emocionales, desgastes y corrosiones.

La casa en cuestión (“las nueve casas fueron una” dice un verso) es el escenario de un complicado sistema familiar. Los muros, en este sentido, a la vez que cumplir su función protectora, también (y quizás sobre todo) encierran. La madre, el padre, el hijo y la hija se mueven, así, en una perturbada dinámica de carencias y oscuridades en la que el amor es mencionado como un cáncer que raja y raspa las paredes. Un amor convertido en mecanismo de subordinación y anonadamiento.

¿Hasta qué punto, podríamos preguntarnos, las amenazas de la referida violencia del afuera tiñen la vida de adentro? ¿O es que el enrarecido mundo interno de la casa hace que el exterior se vuelva proyección del asfixiante microcosmos familiar? Muro de carne no pretende dar pistas claras para responder a esta pregunta (aunque no es un dato caprichoso el hecho de que la autora, ayacuchana, haya pasado los años de la infancia en la ciudad de Huamanga a fines de los 80). Pero, de hecho, no hay explicaciones sobre esto, posiblemente porque se trata de sugerir una doble refracción, una contaminación bidireccional que hace que no exista posibilidad de salida sino solo de sumersión constante en esta atrofiada condición.

Por todo ello el símbolo del muro propuesto por este conjunto de Cecilia Podestá resulta apropiado y contundente. Los muros cuidan pero aíslan. Dan seguridad pero impiden la salida. El muro, como pared de piedra o de ladrillo, marca los límites del espacio que se habita. Pero es también muro de carne, como reza el título: el cuerpo que se vuelve frontera del encierro y las imposibilidades, y que remite, indudablemente, a la maternidad (a la figura de la madre) como pasiva figura que carga las huellas de su sacrificio hasta “parecer un apacible fantasma de mañana / dentro de una bata de dormir”.

Entre los personajes de este universo, de relaciones fracturadas por toda esa violencia externa y los desgastes de vida organizada alrededor de una fuerte voluntad de dependencia emocional, es la hija quien asume la voz y, al hacerlo, se atribuye el poder de la memoria: “Y qué soy ahora sino el verdugo que escribe versos”. Quizás por ello puede afirmar que ha ocupado todos los roles de este teatro familiar: ha sido padre, hijo, hija, por supuesto; pero “poco fui la madre”, señala. En ese papel no llega a estar sino solo una vez, cuando decide de algún modo romper con la reiterativa dinámica de ahogamiento. Cuando, como dice: “quité la marca de nacimiento que cargaba sobre mi carne / acaso la fiebre de mi frente/ un lunar / o el apellido”. En ese momento en que por contraposición se identifica y construye la posibilidad de organizar los recuerdos de tal modo que pueda permitirse una mirada propia, distante, independiente.Muro de carne, en ese sentido, es un conjunto que revela su fuerte voluntad de trabajar desde las cicatrices heredadas que son ya, sin duda, propias. Su lenguaje crudo y raspante evidencia una imprescindible auscultación.

Luis Fernando Chueca


La casa no es solo el espacio que habitamos, a veces se transforma en una inquietante metáfora del encierro existencial y la asfixia con la que sellamos nuestros actos. El amor tampoco es el bien común que esperamos edificar sino una herida en la que sucumbimos cada día, el muro de carne, como la piel que nos cubre, semejante a las paredes que nos envuelven antes de nacer.

En Muro de carne, de Cecilia Podestá, el amor y la maternidad asfixian, vuelven la casa de piedra, porque el amor es triste, un pan seco para mitigar el miedo y la vergüenza. Sentimientos y sensaciones que coronan un espacio poético donde se instala una gran tensión; no sabemos bien si ésta se origina antes o después del nacimiento.

Imposible e improbable aún, pero cómo quisiéramos recordar los nueve meses que permanecimos bajo esas paredes de carne. Estos breves e intensos poemas lo intentan en un lenguaje que va de la transparencia y accesibilidad de la imagen a la obstrucción del significado, cual una plegaria inútil.

Carmen Ollé


MURO DE CARNE

En Muro de Carne, de Cecilia Podestá, cada estrofa se yergue como un micropoema, cuyos significados van avanzando y retrocediendo, palpitando -digámoslo con más exactitud-, hasta expresar por último la idea central de que la casa donde uno pasa la vida terrenal se transfigura en nuestra mismísima carne. Son el padre y la madre, es la muchachita que asume la maternidad, es el marido, son los hijos que se transfiguran en nueve casas, en que se habitan durante siete años, y que asumen todo lo corporal de sus moradores Así, por fortuna ,la frágil carne se transforma en morada, no efímera sino permanente, gracias a los versos de Cecilia Podestá, encarnados en un cabal hablante poético de estos días.

Carlos Germán Belli



[1] Estas palabras fueron leídas el 6 de septiembre del año 2007 por Luis Fernando Chueca en la presentación de una primera versión de muro de carne, que se imprimió como una plaqueta en cincuenta ejemplares artesanales. Muro de carne es un capítulo de Granizo, libro imposible, verdugo y traidor, que guarda canciones que no deberían ser escuchadas y nombres para los muertos de la infancia.


miércoles, 2 de noviembre de 2011

NUEVO BLOG

www.podestaceciliapodesta.blogspot.com

jueves, 26 de junio de 2008

DESAPARECIDA


Desaparecida
Libro de Intervención
e Instalación en el Museo de Arte contemporáneo Lima
MAC- LIMA. Del 12 de junio al 13 de Julio.
Intervención en las calles de Lima.
Video Registro. 14 de julio CCE.

domingo, 1 de junio de 2008

PERUANOS Y PERUANAS COMO TU


Este video es la primera fase de una muestra fotográfica en cera y en polimero, sobre la gente gente con diversos empleos en nuestra ciudad: Peruano y peruanas como tú y se presentó en el Centro Cultural de España, desde el 14 de junio hasta el 30 del mismo mes.




miércoles, 13 de junio de 2007

DESAPARECIDA


Desaparecida, próximo proyecto de intervención (octubre año 007)


Día 51

Al amanecer
la miseria acariciaba el hambre de mi el estómago con amor
colocando sus manos como brazas.

Entonces supe que tu hijo estaba vivo y se guardaba entre mis intestinos, protegiéndose de mi llanto y de mi rabia.
Tu hijo,
el mismo que entró en mí con violencia,
buscando el refugio desesperado para caer sobre la noche y sobrevivir.

Ahora quema cada parte de mi cuerpo y roba mi comida en el encierro.
Encerrados el y yo, tan juntos sin poder desaparecer.
Tan juntos como inútiles siendo la misma carne.

Y aquí, en este otro lugar oscuro, en este vientre, tu hijo, tan maldito como tu, me pide amor entre estas carnes.

Y tan dentro de mi como tu, mueve su cuerpo golpeando con violencia.
Y yo, tan perdida, tan olvidada, tan sola
me condeno maldiciendo lo único sagrado que tengo en esta celda.

Tu hijo, que no es mas mío, porque me niego a amarlo, sabe que trataré de matarlo esta noche y la noche siguiente hasta conseguirlo.

Cuando despierte por la mañana y no haya podido deshacerlo
sabrá que trataré de castigarlo cayendo tantas veces al suelo en el que me tuviste maldiciendo en voz baja
con un cuerpo resignado que no era más que un bulto tendido.

Caeré tantas veces que mis piernas quedarán rotas al igual que mi vientre
para que él pueda salir a estrecharse con la muerte
para que pueda bajar entre mis piernas como un llanto de sangre
y se aleje de mí para que también la muerte me abrase
para que este cuerpo que no es más un cuerpo
sino una ruma de carne golpeada y torturada, termine y con él:
el canto, el grito, el ruido de nuestros pasos clavados en las paredes como excremento.

Que termine el canto del cuerpo quebrado
inútil ya en su intento de transformase en la fe desaparecida.


Tu hijo traerá la muerte para los dos
y cuando se aleje de mi y la muerte lo acune en su brazo
conseguirá el amor de su madre y será sagrado.

Conseguirá mi amor
Y seremos sagrados en la muerte los dos.


Estos textos pertenecen a Lía Podestá, poeta desaparecida en 1981 junto a su esposo el crítico literario Alejandro Durán. Fueron hallados en diferentes papeles, ocultos entre los frágiles muros de su celda en el campo de detención clandestino Moabal 115, en la ciudad de San Eusebio en Síndea, cuando se instauró en el país, el nuevo gobierno democrático. En el CD11 (Centro de Detención 11) todo rastro de su existencia pareciera haber sido borrado. Los escritos hallados son el registro de un intento desesperado por la persistencia de sus pasos en este centro de detención. Señalan los días que estuvo detenida y cuenta de manera introspectiva su agonía por los tortuosos sometimientos físicos y sexuales. El primer escrito corresponde al día 8 de su detención y el último al día 59, en el que parece predecir su final. Hay también escritos que se hallaron ya destruidos e ilegibles, estos, podrían revelar más noticias o detalles de lo que le ocurrió a la poeta o a su marido durante el encierro. La detención y desaparición de artistas durante el régimen dictatorial del país fue implacable, ya que las manifestaciones de estos criticaban duramente la ocupación militar y denunciaban sin ningún tapujo las desapariciones de sus compañeros, amigos y familiares. Tanto Podestá como Duran participaban del Movimiento “Basta ya”. Síndea fue el país con el más alto índice de artistas e intelectuales desaparecidos y exiliados. Lía Podestá, según el testimonio de una eventual compañera de celda, fue ejecutada a los dos meses y medio de su detención en los patios de Cd11 junto a otros detenidos, entre ellos su marido. La misma declara el grave peligro que corrían de ser encontrados estos escritos, sin embargo sus captores nunca supieron de su existencia, y hoy se convierten en su único testimonio. Lía Podestá murió cogiendo la mano de Alejandro Duran, mojando sus pies con la orina de ambos, y quizá intentando una sonrisa por llevarse consigo la ultima mirada de su marido.


viernes, 1 de junio de 2007

miércoles, 30 de mayo de 2007

INTERVENIDA



Gracias a mis amigos los poetas Elizabeth Neira (chile) que intervino la portada de mi libro y lo puso como que más hot y a Héctor Hernandez Montesinos (chile) que reescribió algunas partes de mi libro.


[Quiero que ese poema nazca muerto...]

Quiero que ese poema nazca muerto, Cecilia

Escrito con signos desconocidos en la inmensidad del polvo

Con figuras de animales y flores

Porque eso esto realmente me son las palabras

Ya poco me importa ser poeta

En ese país lleno de seudo dioses ásperos y egoístas

Este poema tiene el mismo nombre de su padre

Por eso debe nacer muerto

Con una corona de cruces en la garganta

Y colgado del cordón umbilical en la entrepiernas del mundo

Y a pesar de ser un cadáver

Pedirá a quien lo lea unos ojos que le den resurrección

Y unas manos que lo bauticen

Con la saliva agria de una lengua muerta

A mí no me perdonarán la traición

Y enviarán una plaga de ratas hacia donde me encuentre

Para que me arrastren nuevamente a vivir con ellas

En su río capital empequeñecido y lleno de mierda

Que es su gran metáfora y traición

Me veré tentado, Cecilia

A continuar con su gran mentira

Y aceptar el vino y los laureles que tienen

Para los que poco les importa

Dejar de creer en ellos

Pero cuando nadie me mire

Meteré mi lima de oro por mi culo

Y escribiré llorando entre bestias y hombres

Con los ojos caídos en la tentación

Por eso quiero

Que este poema nazca muerto

Pasarán los años y no cesará de hablarme

Y se reirá de mí porque yo sabía que acá está la muerte

Lo odiaré por saber como todo sucedería

Y me preguntaré:

¿Cuándo escribí con tanta pena y rabia?

Pero será tarde

Porque naciste de todos modos

Lleno de sangre y semen

De tantos cuerpos que jamás me tocaron

Será tuya mi muerte

Y al final yo latiré dentro de ti

Como un corazón sagrado y herido

Y me odiarás con delirio

Porque todo ángel debe aborrecer a su padre

Borrarás mi nombre

Y sólo dejarás un par de letras mudas

Clavadas en algún libro que leerán

Los que vaguen con sus ciudades a cuestas

Huyendo de la salvación

Fui traicionado por los profetas de mi pesebre

Y ningún ángel me dio alguna luz

Ahora mismo podría recibir la muerte y ser mi propio padre

Pero es por eso

Que quiero, Cecilia, que este poema nazca muerto.